BLOQUE 1 : LA EMPRESA
¿Que es?
Las personas tienen diversas necesidades de bienes y servicios. Estas necesidades
suelen ser muy diferentes e ilimitadas. En cambio, como ya sabemos, los recursos
existentes para satisfacerlas son limitados y escasos. Esto hace que los bienes y servicios tengan un valor y que quien los necesita tenga que pagar de alguna forma por obtenerlos. Como consecuencia, surge la necesidad de que otras personas proporcionen a la población estos b y s.
Éste es el punto de partida de la empresa como unidad económica de producción,entendiendo por producción cualquier proceso que tenga como finalidad crear o poner a disposición de los ciudadanos los b y s necesarios para satisfacer sus necesidades.
Por tanto podemos definir a la empresa como :
unidad económica de producción que combina los diferentes factores de producción que combina los diferentes factores productivos (tierra, trabajo y capital) para crear bienes y servicios para los consumidores.Todo ello organizado y coordinado y actuando bajo condiciones de riesgo.
Elementos de la empresa.
Los elementos que componen una empresa son los siguientes:
-Factores humanos: personas fisicas o juridicas que tienen una vinculación directa con la empresa (trabajadores, propietarios, socios, directivos…)
-Patrimonio: (bienes económicos de la empresa)
-Factores tangibles: forman el capital no corriente de la empresa, que son los bienes de larga duración (maquinaria, mobiliario, …)y tambien la parte del capital corriente que se renueva en cada ejercicio económico y depende del ciclo de explotación ( folios, materias primas, boligrafos...).
- Factores intangibles: aquellos que no son localizables físicamente en la empresa aunque cuentan con un valor económico en la misma, forman parte del capital no corriente de la empresa (la marca, la propiedad industrial, las aplicaciones informáticas, el fondo de comercio).
-Organización: conjuntos de relaciones de autoridad, coordinación y de comunicación que figuran la actividad de las personas y está definida por el empresario (organigrama).
-Entorno: factores que condicionan la empresa (puede ser externo e interno).
Funciones de la empresa.
La empresa es la unidad básica de producción cuya función es crear o incrementar la utilidad de los bienes, utilizando para ello un conjunto de factores productivos que son coordinados por el empresario. La empresa cumple las siguientes funciones:
1. Coordinar los factores productivos: buscando formas más eficientes de producir, que llevan a la especialización, aumenta la productividad a la vez que la necesidad de coordinar a los distintos participantes.
2. Crear o aumentar la utilidad de los bienes: añaden valor a los bienes haciendo que sean más útiles para las personas, es decir, aumenta su capacidad para satisfacer necesidades.
3. Asumen riesgos: la empresa paga rentas por anticipado sin conocer el resultado de su actividad.
4. Crean riqueza y empleo: importante función social al contribuir al desarrollo económico de la sociedad.
Objetivos de la empresa.
Podemos decir que el objetivo básico de la mayoría de las empresa es el de generar valor económico. Actualmente algunos hechos cuestionan este objetivo clásico ya que no todas las empresas son iguales ni tienen los mismos objetivos (multinacionales, PYMES, públicas). Pero principalmente podemos diferenciar estos objetivos:
- Búsqueda de la máxima rentabilidad del capital invertido (relación beneficios/inversiones): Minimizar costes y buscar buenas inversiones.
- Crecimiento y creación de valor para la empresa:No debe estancarse, debe recurrir a todas sus opciones para crecer, como por ejemplo incrementando el nivel de produccion, las ventas o la cuota de mercado.
- Responsabilidad social:es importante la responsabilidad social y ética hacia los colectivos que la integran, hacia la sociedad y el medio ambiente.
Para conseguir estos objetivos, la empresa debe marcarse individualmente sus propios objetivos.
Funcionamiento global de la empresa. Ciclo de producción
El punto de partida de una empresa es una idea de negocio, después se necesitan los medios para llevarla a cabo (suponen costes) y vender la producción (ingresos). De la diferencia entre ingresos y costes se obtiene el beneficio de la empresa.
El ciclo de producción: es la repetición de las operaciones habituales de la empresa: aprovisionamiento, fabricación, comercialización, pagos y cobros. Este ciclo se repite continuamente.
Para coordinar las actividades y personas existen 4 áreas funcionales:
-Área comercial o marketing : se ocupa del estudio de mercado a través del marketing, del producto, del precio, de la promoción y distribución.y diseña una política comercial adecuada para vender el producto, adaptada a las necesidades de los consumidores.
-Área de producción: controla el aprovisionamiento de las materias primas y gestiona la produccion de bienes y servicios (transformación de MP).
-Área de compra: se encarga de comprar las materias primas y se ocupa del trato con los proveedores,así como la gestión con el almacen.
-Área de inversión y financiera : se ocupa de la obtención y gestión de los recursos financieros y estudio de posibles inversiones además de la contabilidad o registro de todas las operaciones de la empresa.
-Área de ecursos humanos: selecciona, ,dá formación y motivación a los trabajadores de la empresa. Además de llevar toda la documentación derivado de ello (contratos, nominas..). El equipo se coordina a traves de este área.
-Administración: se encarga de la gestión y archivo de la documentación de la empresa, y de la atención al cliente. En las pequeñas empresas también se ocupa de la contabilidad y la gestión de las nóminas.
Visiónes del papel del empresario en el pensamiento económico:
La figura del empresario ha ido evolucionando principalmente desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. A lo largo de la historia, distintos autores han destacado una serie de características definidoras del empresario, pasando de un concepto de empresario capitalista hacia un empresario gestor:
-Empresario-capital de Adam Smith (XVIII): Para este economista de la época Revolución Industrial el empresario era individual y era aquella persona que aportaba el capital asumiendo el papel de gestionar,dirigir y afrontar el riesgo del capital para conseguir un objetivo: maximizar beneficios.
-Empresario riesgo de Knight (1921): Para éste norteamericano el empresario es el que asume riesgo ya que aporta el capital por lo tanto ha de ser recompensado con un beneficio. Pone en riesgo su capital ya que si la producción no funciona, no salen las cantidades esperadas o no obtienen los ingresos esperados, el empresario pierde el capital.
-Empresario innovador de Schumpeter (1944): los empresario como innovador, los que son capaces de llevar al mercado un nuevo producto u ofrecerlo de forma distinta o una nueva forma de organizar la empresa. Sacan beneficios notables al no tener competencia, hasta que se imita y necesitan volver innovar.Corren el riesgo de que su innovación no sea aceptada.
-Empresario tecnócrata de Galbraith(1967): Aparecen empresas que necesitan mayor capital con lo que surgen grandes compañías financiadas por muchos propietarios (accionistas). Para Galbraith los empresarios no son los accionistas, si no los directivos, que toman las decisiones en la empresa. En las pequeñas empresas este coincide con el propietario y el directivo.
-Empresario lider: Actualmente se puede definir al empresario como un profesional de la dirección de la empresa que realiza diversas funciones: planificar o diseñar, gestionar, organizar-coordinar, controlar…
La figura del empresario es distinta si la empresa es pequeña, mediana o grande. Enlas pymes el empresario habitualmente también suele ser el propietario de la empresa. Por su parte en las grandes empresas los propietarios del capital y los dirigentes de las empresas son personas distintas.
Tipos de empresa.
En función de los aspectos en que nos fijemos podemos clasificar las empresas de distintas maneras:
- Según el sector de actividad: Sector Primario (extraen materias primas), Secundario (transforman materias primas) o Terciario (Servicios: comerciales y otros). Una empresa puede operar en más de un sector.
-Según su tamaño: microempresas (menos de 10 trabajadores), pequeñas (menos de 50), medianas (entre 50 y 250 trabajadores) y grandes (más de 250 trabajadores)
-Según la titularidad del capital: privadas (objetivo: el máximo beneficio), públicas (con objetivo sociales) y mixtas (titularidad público y privado con objetivos mixtos).
El entorno general.
Son las circunstancias que afectan a todas las empresas. Hay muchos aspectos que influyen:
- Factores económicos: factores de naturaleza económica que pueden ser temporales o permanente, como una crisis economica, la situacion delmercado labora, y el tipo de interes de los bancos...
- Factores socioculturales: estilos devida,: moda, lengua, hábitos de consumo, diferencias sociales, cambios sociales y la situación demografica.
- Factores político-legales: marco jurídico que fija el Gobierno.Son las Leyes y normas que regulan los mercados ( politica de bienestar social, politica economica...)
- Factores tecnológicos: afectan tanto a los productos que las empresas ofertan como a la tecnología necesaria para su fabricación. Ello facilita la mejora de los productos a la reducción de sus costes.
- Factores medioambientales: la concienciación medioambiental se ha introducido de manera importante con el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible.
Esto exige una continua y constante adaptación de la empresa a los cambios del entorno, el no adaptarse a los cambios del mercado o del entorno puede suponer la muerte de la empresa.
Entorno específico: el sector.
Es el que afecta de manera directa en la empresa. Tiene que conocerlos y tenerlos en cuenta a la hora de tomar sus decisiones.
- Proveedores y administradores de materias primas:aportan los recursos a cambio de un precio.
Clientes o consumidores: adquieren los productos y servicios.
- Intermediarios o distribuidores: se encargan de hacer llegar ls productos y servicios de la empresa.
- Competencia: ofrecen productos similares a los mismos clientes.
-Intermediarios financieros: Prestan fondos a las empresas para llevar a cabo diversas operaciones ( como ampliar su actividad).
El sector está formado por todas las empresas que ofrecen productos similares, más o menos diferenciados, y que pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades en los consumidores. La estructura del sector viene definida por el número y tamaño relativo de las empresas, la presencia o ausencia de barreras de entrada, las características de los productos en cuanto a homogeneidad o diferenciación, la tecnología, los costes de producción, etc.
Las empresas de un mismo sector compiten entre sí para captar clientes y así alcanzar sus objetivos. Una empresa es más competitiva si, por su mayor eficiencia, consigue ofrecer productos con mejor relación calidad – precio que los competidores. La competencia asegura que las empresas satisfacen las necesidades de los consumidores de la forma más eficiente.
Esquema de las cinco fuerzas competitivas de Porter:
El modelo de Porter (1982) permite identificar las fuerzas competitivas o aspectos esenciales de un sector. Estas fuerzas son:
-Grado de rivalidad entre competidores: la existencia de competidores determinará el éxito de negocio y las expectativas de futuro, ya que lo hacen menos atractivo.
-La amenaza de los nuevos competidores: Los competidores susceptibles a entrar en un mercado, constituyen una amenaza que la empresa debe reducir y debe protegerse creando barreras de entrada(factores que impiden o dificultan que una empresa se posicione en un nuevo mercado, como clientes muy fieles). Tambien depende de las barreras de salida( factores que hacen complicado que una empresa salga de un mercado, por ejemplo no poder recuperar lo invertido).
-La amenaza de los productos sustitutivos: Los productos sustitutivos son aquellos que desempeñan la misma función para el mismo grupo de consumidores. Estos productos constituyen una amenaza permanente en la medida en que la sustitución pueda hacerse siempre. Esta amenaza es mayor en empresas en la que los cambios tecnológicos son constantes y acelerados.
-El poder de negociación de los clientes: Capacidad de los clientes para influir en la actividad de la empresa, por ejemplo que la empresa realice bajadas de precios, exigiendo servicios más amplios y condiciones de pago más favorables, o también, enfrentando a un competidor contra otro.
-El poder de negociación de los proveedores: El poder de los proveedores frente a la empresa, reside en el hecho de que tienen la posibilidad de aumentar los precios de sus entregas, de reducir la calidad de los productos o de limitar las cantidades vendidas a un cliente concreto. Los proveedores pueden así hacer fuerza sobre la rentabilidad de la empresa si no tienen muchas alternativas de suministro o no tienen la posibilidad de repercutir en sus propios precios las subidas de costes sufridas. Es recomendable en un empresa, tener a más de un proveedor.
Análisis DAFO.
El análisis DAFO (debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades) es un método para analizar los factores que pueden condicionar a la empresa, asi como sus puntos fuertes y débiles (analisis interno), o las amenazas y oportunidades(analisis externo) que presenta el entorno, con objeto de conocer sus ventajas competitivas y la estrategia más conveniente en función de sus características propias y las del mercado en que se mueve.
-Análisis externo: El primer paso es detectar las amenazas y oportunidades que proceden del entorno, tanto general como específico ( estudio de las fuerzas competitivas de Porter). Las amenazas son cambios en el entorno ( nuevos competidores, productos sustitutivos…) que de no afrontarse pueden situar a la empresa en una situación competitiva de desventaja. Las oportunidades son cambios en el entorno(aumento demografico, nuevas tecnologias) que, de aprovecharse, pueden mejorar la situación competitiva de la empresa y hacerno más fuertes en el mercado.
-Análisis interno: permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización.Se basa en analizarla organizacion de el empresa comparandola con la compentencia. Los puntos débiles (personal demotivado, recursos economicos escasos…) suponen una desventaja comparativa frente a sus competidores. Los puntos fuertes son aquellos aspectos positivos que suponen una ventaja comparativa frente a otras empresas ( objetivos claros, tecnología de última generación..).
Este análisis nos sitúa en la realidad de la empresa y nos permite definir el posicionamiento y la imagen que queremos dar en el mercado. Permite la reflexión sobre cómo disminuir las debilidades y cómo aprovechar las fortalezas, cómo explotar cada oportunidad y evitar las amenazas. Conviene advertir que los cambios en el entorno se pueden ver como amenazas u oportunidades según la predisposición de la empresa ante esos cambios.
La creación de valor
Uno de los objetivos de la empresa es crear valor añadido, es decir, a través de la organización de la actividad empresarial, a medida que se va desarrollando el proceso productivo, a los inputs de la empresa se le va añadiendo valor y, a través de la venta de los productos (o servicios) terminados, poder recuperar el dinero suficiente para poder pagar los inputs, además de obtener un beneficio.
Por tanto, uno de los objetivos básicos de la empresa es la optimización de la cadena de valor, es decir, aumentar al máximo el valor añadido a los inputs y, para ello, el empresario debe desagregar toda su actividad global en diferentes partes o áreas.
Según Porter de debe analizar la actividad con el objetivo de identificar en qué actividad se genera ese valor:
La producción ( transformar materias primas en productos terminados)
o la comercialización (acercar los bienes a los consumidores y prestar servicios ,satisfaciendo necesidades), son actividades complementarias que contribuyen a incrementar la utilidad de los bienes incrementando el valor que percibe el consumidor.
La cadena de valor es una herraienta anatilica que consiste en descomponer las distintas fases por las que pasa un producto antes de llegar al consumidor, y a cada una de estas fases añadirle un valor (utilidad) al producto.
Externalidades: concepto y ejemplos de externalidades positivas y negativas.
Las externalidades se definen como decisiones de consumo, producción e inversión que toman las empresas y que afectan a terceros que no participan directamente en esas transacciones. A veces, esos efectos indirectos son minúsculos. Pero cuando son grandes, pueden resultar problemáticos.
-Ejemplo externalidad positiva (beneficios a un tercero):
1) El desarrollo de motores de automóvil menos contaminantes no sólo afecta a productor y comprador, sino que la sociedad en su conjunto se beneficia de una menor contaminación.
2) un edificio histórico de propiedad privada genera un flujo de turismo que beneficia a otros negocios del entorno (hoteles, restaurantes, tiendas, etc.)
-Ejemplo externalidad negativa (perjuicios a un tercero):
1.)una empresa que fabrica muebles provoca una tala incontrolada de árboles peligrar el futuro del oxígeno en nuestro planeta
2.)Un discoteca que no deja dormir al vecindario.
La responsabilidad social y medioambiental de la empresa.
La empresa y el entorno tienen una doble dirección, el entorno influye en las empresas, y por ende, la empresa influye en el entorno, por ello las empresas tienen una responsabilidad sobre el. Cuando la empresa realiza su actividad, afronta un serie de costes y gastos, pero también existe el coste social, que perjudica a otras personas que no forman parte de la empresa. Por eso nace la responsabilidad social corporativa, que es una forma de gestión que se define com empresa etica y transparente con todos los publicos y se caracteriza por tener unos objetivos empresariales que impulsan el desarrollo sostenible de la sociedad, preservando sus recursos ambientales y legales, además de promover la reducción de desigualdad social. Ámbitos de la RSC:
-Derechos humanos: no discriminación, lucha contra la explotación infantil…
-Económico: desarrollo económico de la localidad, empleos, ofrecer el bien necesario en el mercado…
-Sociedad: compromiso con el desarrollo económico, social y cultural de la zona donde actúan, manteniendo y generando empleo.
-Trabajadores: cooperación, motivación y participación de los trabajadores, mejora de las condiciones laborales.
-Clientes y consumidores: respeto a los derechos de los consumidores, claridad y fiabilidad en la información de los productos que venden.
-Medio ambiente: adopción de medidas que reduzcan los impactos negativos que su actividad genera en el entorno natural
Principales formas jurídicas de la empresa.
-Empresario individual:
El empresario individual (autónomo o trabajador por cuenta propia) es la persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad empresarial (comercial, industrial o profesional), respondiendo con todo su patrimonio personal de las deudas que pueda contraer su negocio (responsabilida ilimitada). Es la forma habitual en pequeños negocios (que suponen poco riesgo y un nivel pequeño de inversión). Características principales del empresario individual:
- Debe ser mayor de edad con plena disponibilidad de sus bienes (o un menor con autorización de su representante legal)
- No se exige capital mínimo
- No hay separación entre los bienes de la empresa y los del empresario, el empresario responde con todo su patrimonio de las deudas adquiridas en el ejercicio de su negocio (responsabilidad ilimitada)
- El titular desempeña la gestión y la representación de la empresa, tiene el control totalde ella.
- Pagan el Impuesto sobre la Renta (IRPF)
- No es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil (aunque si es recomendable)
-El nombre de la empresa ha de coincidir con el titular.
Tiene como ventajas la autonomía para dirigir la empresa y decidir qué hacer con los beneficios, pero como inconvenientes, se asumen todos los riesgos, y hay dependencia del talento y del trabajo de su fundador, tambien tiene dificultad para obtener recursos para crecer.
-Sociedad anónima:
Es una sociedad mercantil, de carácter capitalista, cuyo capital está dividido en partes iguales denominadas acciones y con la responsabilidad limitada al capital aportado. Características:
- El número de socios puede ser uno o más ( si solo hay un socio: sociedades unipersonales).
- Sociedad capitalista que se constituyen con dinero, bienes y derechos de los socios. A cada socio le corresponde un número de acciones proporcional a su aportación.
- - Capital mínimo: 60.101,21 €, íntegramente suscrito y desembolsado al menos el 25% en el acto de constitución mediante aportación de dinero, bienes y/o derechos (el 75% restante se irá aportando posteriormente cuando se fije en los Estatutos).
- - Uno o más socios (si es uno se denominará S.A. Unipersonal o S.A.U.)
- - Responsabilidad limitada al capital aportado.
- -Denominación: cualquiera + S.A.
-Tributa por el impuesto de sociedades.
-Se ha de inscribir en en la escritura pública en el plazo de dos meses (registro mercantil)
- Órganos de Gobierno:
•Junta General de Accionistas: órgano supremo de la sociedad donde los accionistas deliberan y votan sobre los asuntos más importantes de la empresa: aprobar los Estatutos, elegir los administradores y exigirles responsabilidades, aprobar las cuentas anuales... Se votan los asuntos por mayoría del capital presente o representado (voto proporcional al número de acciones poseídas). Hay distintas formas de Junta General:
-Junta General Ordinaria: Se reúne en los seis primeros meses del año para valorar la gestión de los administradores, aprobar las Cuentas Anuales y decidir cómo se reparte el beneficio.
- Junta General Extraordinaria: Para asuntos urgentes que requieren aprobación inmediata.
-Junta General Universal: cuando estando presentes todos los accionistas deciden voluntariamente constituir y celebrar una junta general.
•Administradores: es el órgano de gestión y representación de la sociedad. Sus miembros son elegidos por la Junta General. Puede ser un único administrador (Administrador Único) o un Consejo de Administración (varios que actúan de forma colegiada votando los asuntos por mayoría).
Las acciones:
Representan una parte alícuota (igual) del capital social. Se pueden vender libremente y su venta trasmite la condición de socio y los derechos inherentes. Pueden ser títulos (documento físico) o anotaciones en cuenta (apunte en un libro de registro) y nominativas (figura el nombre del socio) o al portador (no figura su nombre).
Derechos que confieren las acciones a los socios:
- - Derecho a participar en el reparto de beneficios (dividendos) y en la liquidación del patrimonio en caso de disolución de la empresa.
- - Tener preferencia para comprar nuevas acciones en caso de ampliación de capital
- - Derecho a votar en Junta General (en proporción al número de acciones poseídas)
- - Recibir información sobre la gestión de los administradores.
Las ventajas pueden ser la facilidad para transmitir las acciones (sobre todo si la sociedad cotiza en Bolsa), facilidad para captar recursos (emisión de bonos y obligaciones o cotizar en Bolsa) y favorece la separación entre propiedad y gestión (directivos profesionales). Todo ello facilita el crecimiento de la empresa.
Y los inconvenientes son los posibles conflictos entre los administradores (directivos que buscan un mayor valor del a sociedad y prestigio propio) y accionistas (propietarios que buscan rentabilidad por cobro de dividendos) por tener objetivos distintos. Además los accionistas minoritarios no siempre cuentan con información suficiente sobre la gestión de los directivos y pueden sentir indefensión.
-Sociedad Limitada:
Es una sociedad mercantil, de carácter capitalista, cuyo capital está dividido en partes iguales llamadas participaciones (no pueden llamarse acciones) y en la que los socios tienen la responsabilidad limitada al capital aportado. Características:
- - Uno o más socios (si es un único socio se denomina Sociedad Limitada Unipersonal o S.L.U.)
- - Capital mínimo: 3.005 € íntegramente suscrito y desembolsado en el momento de lacconstitución. La aportación puede ser en dinero, bienes o derechos.
- - Limitaciones a la transmisión de participaciones y ampliaciones de capital que deben ser aprobada en Junta General.
- - Responsabilidad limitada al capital aportado.
- - Denominación: cualquiera (que no haya elegido otra empresa) + S.L. o S.R.L.
- -Tributa por el impuesto de sociedades.
- Órganos de Gobierno:
- Junta General: órgano supremo donde están presentes o representados todos los socios y sus funciones son controlar la gestión social, aprobar las cuentas anuales, nombrar a los Administradores, reformar los estatutos, disolver la sociedad...
- Administradores: Pueden ser socios o no, gestionan y representan a la sociedad dando cuenta de su gestión a la Junta General.Puede ser uno o varios.
Derechos de los socios:
Participar en los beneficios y el patrimonio en la liquidación de la sociedad (proporcionalmente a lo aportado), derecho preferente para adquirir nuevas participaciones en caso de ampliación de capital, votar en la Junta General (proporcionalmente a lo aportado) y estar informados de la gestión de la sociedad (actuación de los administradores).
Ventajas e inconvenientes:
Es una empresa pensada para PYMES y empresas familiares. La principal ventaja es tener la responsabilidad limitada al capital aportado (protegen el patrimonio familiar) y el principal inconveniente son las limitaciones a la transmisión de las participaciones y a las ampliaciones de capital (que necesitan aprobación de la Junta General) lo que limita su potencial de crecimiento.
-Sociedad limitada nueva empresa:
Esta pensada para pequeñas empresas que buscan constituirse rapidamente de forma electrónica, facilitando asi su tramitación y puesta en marcha.
Caracteristicas:
- El capital social será entre 3000E y 120000E, se desembolsará solo en dinero.
- El número máximo de socios es de 5.
- El nombre estara formado por el nombre y apellido de uno de los socios fundadores, seguido de un código y SLNE.
- Puede aplazar el pago de impuesto del Impuesto de Sociedades durante 2 años.
- Para ser administración hay que ser socio.
- Destaca porque su constitución se puede hacer de forma telemática en 48 horas.
-Sociedad laboral:
Son sociedades anónimas o limitadas donde la mayoría del capital social (al menos el 51%) pertenece a trabajadores de la empresa con contrato indefinido. Suelen surgir en épocas de crisis para salvar puestos de trabajo.
Características:
- La condición de sociedad laboral la acredita la administración competente y es necesaria para inscribir a la empresa en el Registro Mercantil.
- Existen dos clases (SAL y SLL) y tiene dos clases de acciones o participaciones según el socio sea trabajador (clase laboral) o no (clase general, si los hay)
- Ningún socio puede tener más de un tercio del capital (salvo que sea la
administración pública que puede tener hasta el 49%).
- El 10% de sus beneficios debe ir, por ley, a un Fondo Especial de Reserva (como garantía para el futuro).
- Su funcionamiento y órganos es igual que SA o SL salvo por restricciones a transmisión acciones y reserva especial del 10% del beneficio.
Las ventajas pueden ser los beneficios fiscales y créditos subvencionados para la realización de inversiones. Los inconvenientes pueden ser la dificultad para crecer (muchos socios pueden no estar interesados en invertir).
-Sociedad coorporativa:
Son sociedades constituidas por personas con intereses o necesidades comunes que se asocian para realizar una actividad empresarial dirigida a satisfacerlas. Se inspiran en principios de funcionamiento democrático y no tienen ánimo de lucro. Los cooperativistas aportan capital y trabajo y tienen su responsabilidad limitada a lo aportado.
Características:
- - Se basan en la solidaridad entre los socios y en el principio democrático de “una persona, un voto” (independientemente de lo que haya aportado).
- - Los socios aportan capital y trabajo.
- - Responsabilidad limitada al capital aportado.
- - Libertad de entrada y salida de socios (por eso se llaman también sociedades de capital variable)
- - El capital social mínimo se fija en los Estatutos y se divide en aportaciones nominativas.
- - No tiene ánimo de lucro: los beneficios se reinvierten en la empresa y, por ley, una parte debe ir a un Fondo de Reserva (ahorro como garantía para seguir funcionando) y otra parte a un Fondo de Educación y Promoción (para la formación de los socios y la promoción del entorno local).
- - Denominación: cualquiera más Sociedad Cooperativa (“S. Coop.”)
- - Pagan el Impuesto de Sociedades.
Tipos de Cooperativas:
-Según el grado de asociación: pueden ser de primer grado (los socios son personas físicas o jurídicas) o de segundo grado (los socios son otras cooperativas de primer grado).
-Según el interés que une a los socios pueden ser:
• De trabajo asociado donde se asocian trabajadores que aportan bienes y trabajo para producir bienes y servicios (cooperativas agrícolas que transforman las aceitunas de los socios en aceite),
•De venta donde los socios se unen para comercializar sus productos obteniendo mejores condiciones que por separado (como algunas que promocionan y venden productos típicos de ciertas comarcas y pueblos)
•De consumo para obtener productos o servicios en condiciones más favorables de las que obtendrían comprándolos individualmente (como las cooperativas de educación, vivienda o crédito como las Cajas Rurales...)
Órganos de Gobierno:
- - Asamblea General:órgano de gobierno que consiste en la reunión de todos los socios donde se aprueban la gestión, las cuentas y el reparto del resultado.
- -Comité de recursos: tramita y resuelve los recursos contra las sanciones de sus socios.
- - Consejo Rector:gestiona y representa a la cooperativa.
- - -Interventores: vigilan y controlan las cuentas de la cooperativa.
Ventajas e inconvenientes:
Las ventajas son los beneficios fiscales, actividad beneficiosa para los socios, participación de los trabajadores y principios democráticos, defensa del empleo.
Los inconvenientes pueden ser la dificultad para crecer (muchos socios pueden no estar interesados en invertir).
Comentarios
Publicar un comentario