BLOQUE DOS: DESARROLLO DE LA EMPRESA
Para encontrar un lugar adecuado para implantar la empresa, hay que valorar un serie de variables:
-zona de ubicación :las empresas industriales se suelen situar en el polígono industrial ya que fabrican productos y necesitan transportar sus productos por carretera además de necesitar más metros cuadrados de suelo. El sector comercial o de servicios, deben estar cerca de los clientes o lugares fácilmente accesibles por eso se suelen situar en áreas urbanas.
-La demanda del mercado: se debe analizar si en la zona donde se quiere implantar hay demanda del producto que se pretende ofrecer y tambien la situacion de la competencia.
-Aprovisionamiento de materias primas: se debe valorar la calidad de las materias, así como el precio y la facilidad para obtenerlas, sobre todo en el caso de las empresas industriales.
.
-Recursos humanos: que disponga de los recursos humanos cualificados para la empresa.
-Las comunicaciones y el transporte: hay que tener en cuenta los medios de transporte y si es un lugar de fácil acceso dependiendo del producto que se ofrezca o facilitar la salida de camiones.
-Suministros: la disponibilidad del agua, luz, energía…
-Coste de la construcción o del solar: el precio no es igual en todos los lugares.
-Legislación: hay que conocer la normativa legal, sus restricciones así como las ayudas públicas. (discotecas)
-Inversión y financiación: hay que colocar la empresa donde haya opciones de realizar la inversión.
-Visibilidad del local: en caso de comercios.
La dimensión empresarial: concepto y criterios de medición.
La dimensión de la empresa se refiere, además de a su tamaño, a la capacidad de producción de ella, determinada por una serie de factores.
Los criterios más utilizados para medir la dimensión son:
-El número de trabajadores: Según este criterio, se denominan microempresas aquellas que tienen menos de 10 trabajadores, pequeñas si en ellas hay menos de 50, medianas si cuentan con menos de 250, y grandes si superan dicha cifra. Este criterio, aunque es muy utilizado, resulta poco preciso en una época caracterizada por la sustitución de mano de obra por capital.
-El volumen de ventas o ingresos:. Suele ser el criterio más empleado, junto con el anterior. En este caso no hay acuerdo en las cifras, pero según una recomendación de la Comisión Europea, los márgenes para microempresa, pequeña, mediana y grande serían de 2, 10 y 50 millones de euros.
-Los recursos totales en funcionamiento (activo total) : Incluyen tanto los recursos propios (aportados por los socios) como los ajenos (préstamos). La propia Recomendación de la CE marca los límites para micro, pequeña, mediana y gran empresa en 2, 10 y 43 millones de euros.
-El volumen de producción: en unidades físicas o en unidades monetarias.
- Los recursos propios o neto patrimonial: esto es, el capital aportado por los socios más las reservas que ha ido acumulando la empresa.
- Los beneficios netos anuales: después de deducir intereses e impuestos.
-Valor añadido generado por la empresa.
Las PYME: ventajas e inconvenientes.
Este grupo de empresas representa casi el 99% del tejido empresarial en la UE. Su capacidad para generar riqueza y empleo así como su flexibilidad y capacidad de adaptación las han convertido en el punto de mira de las políticas de desarrollo económico de los países de la UE.
Ventajas de las pymes:
- Cercanía al cliente: mejor posición en mercados locales donde se valora el trato personalizado y la relación más directa y humana.
- Flexibilidad :para adaptarse a los cambios coyunturales de la economía. Además de tener un organización flexible ya que el número de trabajadores es menor y permite la comunicación y un buen equipo de trabajo (suele haber menos conflictividad laboral).
- Mayor adaptabilidad :para satisfacer demandas de mercado muy específicas que no son atendidas por las grandes empresas. Aprovechan los espacios que dejan las empresas grandes.
- Necesitan menos inversión inicial.
-Creadoras de empleo: tienen más recursos de trabajo de que capital por lo tanto generan más empleo, por la falta de financiación para invertir en capital.
Inconvenientes de las pymes:
- Poca capacidad financiera: recursos financieros escasos y caros, viniendo en su mayoría de propietarios y bancos, no teniendo acceso al mercado de valores.
- No aprovechan economías de escala debido a su pequeña dimensión.
- Cualificación y formación técnica del personal y obsolescencia tecnológica: el reciclaje del personal y la información sobre la tecnología no avanza como una gran empresa.
- Poca formación empresarial: menor cualificación y competencia técnica de trabajadores y directivos, pues los más cualificados suelen ir a grandes empresas donde tienen más posibilidades de promoción.
- Sin acceso a medios publicitarios de masas.
El crecimiento da empresa.
Las empresas a medida que se desarrollan, se extienden hacia mercados cada vez más amplios; a su vez amplían la gama de sus productos y diversifican su oferta entrando en nuevos negocios. Este crecimiento puede orientarse en diversas direcciones.
-Crecimiento interno:
es el que realiza la empresa a través de nuevas inversiones en su seno, aumentando su capacidad productiva.
-Diversificación.
Las empresas pueden crecer intensificando su esfuerzo en su actividad habitual y en sus productos actuales, o bien entrando en nuevos negocios y productos.
-Diversificación horizontal: Cuando el nuevo producto-mercado mantiene alguna relación tecnológica o comercial con los existentes. Por ejemplo una empresa puede fabricar dos productos complementarios entre sí como son el cepillo y la pasta de dientes.
-Diversificación vertical: Cuando el nuevo producto-mercado no mantiene ningún tipo de relación con la actividad principal. Ejemplo: una empresa de jardinería se introduce en el mercado de la ropa.
-Especialización:
El crecimiento a través de la expansión, en cuyas estrategias la empresa no cambia de negocios sino que intenta potenciarlos, manteniendo bien los productos o bien los mercados actuales. La expansión puede realizarse de diferentes maneras:
-Incremento penetración del mercado: se intenta vender más producto en los mercados actuales, captando consumidores de la competencia y aumentando la frecuencia de compra de los consumidores. Se consigue con el marketing (especialización).
-Desarrollo del mercado: Consiste en introducir la línea de productos actuales en nuevos mercados. Por ejemplo el champú Johnson pasó de ser un producto para el mercado de niños a incorporarse al mercado de adultos. (Especialización)
-Desarrollo del producto: Consiste en introducir nuevos productos en los mercados actuales. Por ejemplo, cuando la empresa Coca-cola decide lanzar refrescos de frutas además de los productos tradicionales. ( Diversificación)
-Crecimiento externo:
Se refiere a la cooperación o fusión con otras empresas cuando el crecimiento interno no es suficiente. Hay varias formas:
-Fusión pura: union entre varias sociedades para crear una sola formando un patrimonio único. Una empresa asume todos los derechos y obligaciones de la empresa disuelta (sin liquidarse). Permite conseguir objetivos que por sí solas no los lograron.Ejemplo: las fusiones entre bancos, ABANCA, BBVA.
-Fusión por absorción: una empresa adquiere a otra , extinguiendose esta/s ultima/s, el patrimonio es asumido por la primera. Depende de como se haga a los dueños de la empresa se les paga con dinero o acciones.
-Participación: cuando una empresa compra parte del capital social de otra, con la intención de dominarla, total o parcialmente, pero sin que ninguna pierda la forma jurídica ( el control es absoluto cuando se compra más del 80% del capital)
-Holding: Es la toma de participaciones por una empresa (matriz) sobre otras (filiales), mediante la compra de acciones para hacerse con el control de éstas.
-Trust o concentración vertical: Es la agrupación de empresas que pertenecen a diferentes fases del proceso productivo y que, mediante esta asociación, persiguen reducir costes y ejercer una posición de dominio. (REPSOL)
-Cartel o concentración horizontal: Agrupación de empresas del mismo proceso productivo con el propósito de ejercer el monopolio en ese sector de producción, se ponen de acuerdo con los precios y las estrategias de venta(OPEP pretoleo).
-Cooperación. Relaciones especiales entre empresas independientes a través de acuerdos con los que pueden conseguir compartir recursos y conocimientos, evitar riesgos, abaratar costes o acceder a nuevos mercados; todo ello para conseguir un objetivo común (franquicias).
-Cluster: concentración geográficas de empresas que comparten interés por un sector económico concreto (google o apple).
-Joint-venture:acuerdos entre empresas que aportan capital o algún otro activo. En general se realizan entre empresas de diferentes paises.
La internacionalización.
Es la apertura de los mercados internacionales,son las operaciones que efectúa una empresa para vincularse con estos mercados internacionales ya que buscan dar salida a sus productos más allá del mercado nacional,además de reducir los costes de producción y superar las barreras proteccionistas .
Aún así hay que tener en cuenta una serie de inconvenientes:
-Falta de información sobre el mercado en el que van a operar.
-Falta de personal cualificado en la empresa.
-Resistencia al cambio por parte del conjunto humano que forma parte de la empresa.
-Distancia cultura-psicológica, ya que el entorno cultural será distinto a aquel en el que opera la empresa de origen.
-Gustos de los consumidores distintos a los que se está operando.
-Prácticas de negocio diferentes.
-Necesidad de adaptarse a nueva legislación.
La competencia global.
La influencia del desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en las empresas.
Gracias a las nuevas tecnologías se ha definido un nuevo entorno para las empresas desde los años noventa. Ha permitido a las empresas mejorar la eficiencia de sus actividades productivas, proporciona herramientas en muchas áreas de la empresa ( producción, comercialización, marketing, organización del trabajo…). Esta nueva realidad implica que la empresa tiene que asumir estas nuevas características del entorno.
Podemos identificar tres elementos básicos que caracterizan y explican con más detalle este nuevo entorno.
-Globalización económica: supone un entorno mundial en el que las actividades económicas funcionan conjuntamente gracias a mercados interconectados y a una integración de la producción a nivel internacional. Esto ha supuesto mercados cada vez más grandes y dinámicos.
-Economía y de la comunicación y del conocimiento: existen nuevos factores de producción que permiten mejorar la productiva y la eficiencia de la organización de una empresa. A su vez permiten obtener ganancias en productividad y generación de riqueza, la creación de valor en sus actividades económicas.
-Internet como nueva forma de organización: significa que la economía se basa en las nuevas tecnologías ya que se expanden y desarrollan rápidamente debido a los avances de la informática y microelectrónica. Gracias al enorme y rapido avance de los ordenadores como herramientas que permiten procesar grandes flujos de información y muy rápido. Internet se entiende como una nueva forma de organizar la economía, comunicación y los crecientes de flujo de información.
Las empresas deben adaptar la gestión empresarial para asegurar su superviviencia en un entorno globalizado caracterizado por la integración cliente-proveedor y deben redefinir la organización del trabajo basándose en la innovación como fuente de creación del valor.
Las empresas multinacionales.
Las empresas multinacionales son sociedades mercantiles que tienen una gran capacidad productiva o que son el resultado de una concentración y fusión de empresas que buscan nuevos mercados. Cuantas más necesidades tienen estos mercados, más incentivos habrá para que las empresas se instalen en ellos.
Características:
-Poseen un gran poder de penetración y tienen gran resistencia en el mercado. (cocacola)
-Tecnologia punta: utiliza las tecnologías más avanzadas, por eso están en constante crecimiento.
-Sistema de organización descentralizada.
-debido a su tamaño están en disposición de conseguir economías de escala y tienen gran importancia en su sector.
-Poseen un perfecto conocimiento del sistema político-económico de los países donde actúan.
-Son empresas muy grandes en constante crecimiento.
Factores de desarrollo:
-Conquistar nuevos mercados: en ocasiones el mercado del país propio puede estar saturado lo que invita a buscar nuevos rumbos en los que expandirse.
-Reducir costes: acercándose o accediendo directamente a las materias primas, aprovechando costes laborales más bajos y escasa protección social y medioambiental, etc.
-Aprovechar ventajas competitivas: bien reduciendo costes como en el apartado anterior, bien accediendo a factores como mano de obra cualificada y especializada, buenas infraestructuras, un adecuado ambiente empresarial, tecnológico y científico.
-Superar barreras proteccionistas: en un mundo cada vez más globalizado, es decir, abierto e interconectado, aún abundan los mercados protegidos por aranceles y otras barreras al libre comercio. De ahí que muchas empresas decidan instalar filiales.
-Transferencias de tecnología o productos obsoletos: lo que se ha quedado obsoleto en un país puede seguir teniendo su mercado en otros países.
-Diversificar el riesgo: las empresas internacionalizadas pueden compensar mejor los resultados de sus filiales en diferentes países de manera que las pérdidas de unos pueden equilibrarse con los beneficios de otros. Por ejemplo, tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria muchas empresas se han introducido en otros países como Rumania, Marruecos, países latinoamericanos, etcétera.
Comentarios
Publicar un comentario